jueves, 27 de octubre de 2011

¿Y cómo afecta todo esto a los españoles?

La primera reacción de los mercados, tanto la bolsa como la deuda, tras la cumbre ha sido casi de euforia. Al final y después de muy malos presagios por las discrepancias entre los líderes políticos, se ha conseguido un acuerdo en lo fundamental: quita de la deuda griega, necesidad de recapitalización de los grandes bancos y reforzamiento del fondo de rescate.

Un paso positivo que despeja algunas dudas al menos para los próximos meses, pero no conviene olvidar que cumbres como la de ayer hemos tenido unas cuantas desde que empezó la crisis... y siempre ha hecho falta otra que se volvía a vender como la definitiva. Al tiempo.
Ahora, la cuestión que hay que analizar escómo van a afectar a los españoles las resoluciones de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno. Éstos son algunos puntos.
1. La banca, en entredicho. Somos el segundo pais, tras Grecia, que necesita más dinero para recapitalizar los bancos, unos 26.000 millones si no se contabilizan las obligaciones convertibles. Una cifra que sale después de todo tipo de test de estrés nacionales e internacionales que tuvieron todas las bendiciones del Banco de España. Y después, no lo olvidemos, del saneamiento de las cajas de ahorros. Los bancos, su banco de toda la vida, van a tener más difícil acudir a financiarse.
2. Sin crédito. La recapitalización supondrá inmediatamente unarestricción de los préstamos bancarios, como han anunciado esta misma mañana directivos de las entidades. Si en España ya soportábamos una peligrosa caída de la inversión crediticia, otro frenazo es un nuevo empujón para que la economía no acabe de levantarse. Sin crédito no hay consumo de bienes durareros, como coches, viviendas...
3. Menos prestamos para las administraciones. Como la banca tendrá que provisionar también los préstamos que conceda a ayuntamientos y comunidades autónomas, ahora se tentará más la ropa a la hora en sus negocios con la Administración. Esto es muy malo para las pequeñas y medianas empresas que viven del negocio que les llega de la Administración. Menos posibilidades, pues, de crear empleo.
4. Dudas sobre la solvencia para la deuda. El recorte en la valoración de la deuda soberana que tienen los bancos en sus carteras, aunque puntual y excepcional, "se abre la Caja de Pandora con respecto al cuestionamiento de la deuda pública", como decía esta mañana José Luis Martínez, estratega jefe de Citi en nuestro país. Ya hemos notado también lo que significan las primas de riesgo disparadas en la financiación de la economia. Cae el crédito de España, el Gobierno necesitará hacer más ajustes que significarán menos Estado del Bienestar y más paro.
En resumen: un acuerdo positivo porque despeja dudas sobre la zona del euro, pero que para llevarlo a cabo algunos nos tendremos que dejar jirones en el camino. Y en esto, los españoles llevamos las de perder porque alguien no hizo los deberes a tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario