miércoles, 8 de junio de 2011

¿Es posible un 'apagón nuclear' en España al estilo alemán?


Energía nuclear, ¿a favor o en contra? La crisis nuclear de la central de Fukushima tras el terremoto que sacudió Japón el pasado marzo ha reabierto un debate cíclico en los últimos años entre partidarios y detractores de la energía nuclear. Precisamente la preocupación por la seguridad en estas centrales ha sido el principal argumento que ha esgrimido Alemania para aprobar un proyecto de ley que supondrá el 'apagón nuclear' de este país en 2022 y la apuesta por las fuentes de energía renovables. Una medida que ha sido tildada por muchos como "maniobra electoralista", que costará 33.000 millones de euros y que incrementará las emisiones de CO2 en 70 millones de toneladas anuales, según la Unión de la Industria Alemana.
Los países tienen que definir mejor su 'mix' energéticoA estos efectos negativos aluden los defensores de la energía nuclear cuando se plantea un hipotético cierre de las centrales en España. "Suprimirlas implicaría necesariamente unencarecimiento de la electricidad. Para las empresas españolas, máxime en la coyuntura económica que atravesamos, resulta fundamental producir a costes adecuados para resultar competitivas", explica Eugeni Vives, portavoz de la Sociedad Nuclear Española, a 20minutos.es.
Asimismo, Vives añade que si se eliminaran las centrales existentes "habría un mayor uso de loscombustibles fósiles y, en consecuencia, mayores emisiones de gases de efecto invernadero" ya que, de las fuentes de energía convencionales, "la nuclear es la que menos afecta al medioambiente". Por estos motivos, desde la Sociedad Nuclear Española no se prevé "en absoluto" un apagón nuclear en España en los próximos años.
En este pronóstico coincide también la presidenta del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, que representa a la industria española relacionada con la producción de energía nuclear (Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa y HC Energía). La decisión de Alemania de adelantar la clausura de sus centrales nucleares a 2022 se debe a una "situación coyuntural" y "no es trasladable a otros países", como es el caso de España, aseguraba en estos días a los medios de comunicación. Al igual que la Sociedad Nuclear Española, la presidenta del Foro Nuclear apuesta por que energía nuclear y renovables vayan de la mano y se complementen la una a la otra. "Los países tienen que definir su mejor mix energético", pero no se puede prescindir de la energía nuclear", resume Domínguez.
El 'apagón nuclear' difícilmente será realizable en Alemania en el plazo previstoEscéptico ante la viabilidad de la medida germana se muestra también Francisco Calviño, profesor de Ingeniería Nuclear en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). "Elapagón nuclear difícilmente será realizable en Alemania en elplazo previsto, tendrán que rectificar en unos años. No es razonable ni técnicamente viable", dice Calviño con convicción, al tiempo que pronostica un mayor consumo germano de combustibles fósiles.
"La iniciativa alemana es trasladable a cualquier país europeo, siempre y cuando se tenga en cuenta que con ello se va a generar electricidad a costes más elevados y que todo cambio tecnológico requiere para implantarse al menos dos o tres décadas" opina el experto sobre la posibilidad de que esta medida pudiera ser imitada en España.
Por ello, Calviño prevé el mantenimiento durante al menos 20 años más de las centrales nucleares españolas y la reducción de la energía producida por estas hasta su progresiva desaparición. "Aproximadamente el 20% de la electricidad española es de origen nuclear. Afortunadamente, nuestra dependencia no es tan grande como la de otros países como Francia, que genera el 80% de su energía eléctrica a través de estas centrales y la exporta a otros países como Italia", compara el experto.
Lo cierto es que los técnicos más optimistas calculan que el apagón nuclear a nivel mundial requerirá como mínimo 70 años más y que no será hasta dentro de un siglo cuando la energía se produzca exclusivamente a través de fuentes renovables. "Entretanto aumentará ladependencia del combustible fósil mientras van desapareciendo poco a poco las centrales nucleares", pronostica Francisco Calviño.


No hay comentarios:

Publicar un comentario