viernes, 30 de septiembre de 2011

Óscar Gil, profesor: "Yo soy de inglés, iba a dar latín y ahora doy ciudadanía"

El conflicto que vive la educación pública de Madrid ha dado un paso más y las partes se han sumido en un cruce de acusaciones.

El vicepresidente regional, Ignacio González, negó el jueves rotundamente que haya directores de institutos que estén recibiendo amenazas por hablar con los medios de comuniciación y ha retado a demostrarlo "con nombre y apellidos". Según CC OO, la Consejería «persigue y sancionaa los profesores que salen en los medios diciendo lo que pasa», aseguran.
Lo responsable es dar la caraUno de los docentes afectados es Óscar Gil, profesor deInglés al que el 27 de julio le comunicaron que este curso impartiría también Latín en 1º de Bachillerato y 4º de la ESO. Este docente tiene "una hija, hipoteca y otras ataduras", pero ha decidido hablar "porque lo responsable es dar la cara y que la gente sepa lo que está pasando", dice.
Cuando explicó en su Dirección de Área que le faltan las "herramientas y los recursos" para dar esa asignatura, le contestaron: "Es lo que hay, o te devolvemos a las listas de expectativa de destino".
La Comunidad amenaza con expedientes a quienes hablanEste docente tiene claro que eso son "presiones veladas" y asegura que "la Comunidadestá amenazando con expedientes a quienes se atrevan a contarlo públicamente. Si te callas, no hay sanción". Óscar ha pasado un verano "fastidiado" tratando de recuperar el Latínque estudió en "BUP, COU y en un curso de carrera". En su caso, a última hora el centro evitó que diera Latín y lo cambió a Ciudadanía.

Hizo la cesárea a la embarazada tiroteada: "Es pronto para saber las secuelas del bebé"

Un hombre armado con una pistola irrumpió el jueves en una parroquia del distrito madrileño de Ciudad Lineal, mató a una mujer embarazada y tras herir a otra mujer, se quitó la vida con el mismo arma. La mujer embarazada fue atendida en el lugar de los hechos por los facultativos de los servicios de emergencias que, tras intentar reanimarla sin éxito, le practicaron una cesárea de urgencia.

Ceferina Cuesta, era el jueves la jefa de guardia del Samur. Fue ella quien decidió practicar la cesárea para intentar salvar la vida del bebé, que se encuentra en estado grave en el hospital de La Paz. Es la primera vez que Ceferina realizaba una cesárea una situación así. "Era una situación dantesca", decía esta mañana Ceferina en una entrevista en RNE, "tras comprobar que el embarazo estaba a término y que cumplía este sábado, según la familia, decidí hacerle la cesárea de urgencia, había que hacer algo por el bebé".
La madre estuvo unos minutos con pulso, pero no podía hacer nada por ellaLa madre, de 36 años, había recibido un disparo en la cabeza. "La madre estuvo unos minutos con pulso, pero no podía hacer nada por ella y había que salvar la vida del bebé", cuenta Ceferina, que explica que es vital actuar rápido. En menos de cinco minutos el bebé estaba fuera.
Sobre el estado del pequeño, esta médica del Samur dice que "es pronto para saber las secuelas que pueda tener a nivel neurológico". "El bebé superó una parada cardiorespiratoria y se reanimó". Permanece en una incubadora, en estado es grave, y se le ha sometido a un tratamiento de hipotermia para intentar preservar su estado neurológico.
En el suceso además de la mujer fallecida resultó herida grave una mujer de 52 años. "En este tipo de trabajo tienes que estar preparado, porque no sabes qué puede ocurrir. Anímicamente hay que estar preparado", se explica Ceferina que confía en que el bebé pueda recuperarse "es un bebé, quiero ante todo que salga adelante y que salga bien".

Los imputados del caso SGAE desviaron más de 30 millones de euros en lujos personales

Según se indica en el sumario del caso que estudia la trama de la SGAE, los imputados del denominado caso Saga desviaron más de 30 millones de euros para lujos y gastos personales, tal y como revela la Cadena SER, que ha tenido acceso a dichos documentos.

Los informes de Hacienda y de la Guardia Civil coinciden en que la entidad realizaba "gastos que no son propios de una actividad de servicios sino más bien de una economía doméstica". En la lista de gastos figuran viajes de lujo, compras de coches, alquileres de apartamentos para el verano, lencería, cuotas de gimnasio y compras del supermercado entre muchos otros conceptos.
Son gastos que no son propios de una actividad de servicios sino más bien de una economía doméstica
Destacan en las facturasalgunos gastos de ciertos imputados, como los 215.000 euros que gastó Elena Vázquez en 2007, todos ellos destinados a asuntos personales, o las facturas de una jamonería asociadas a José Luis Rodríguez Neri, el presunto cabecilla de la trama.
Todos esos recibos eran pagados por la Sociedad General de Autores y Editores a través de un entramado de sociedades y empresas aparentemente independientes que se usaban como herrramienta pra el desvío de fondos-
El desvío de fondos en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) se llevó a cabo mediante una trama empresarial "parasitaria" de la entidad "ideada" por el director de su filial digital, José Neri,aunque "autorizada, consentida y también impulsada" por el presidente de la SGAE, Teddy Bautista.
Así lo aseguraba el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz en el auto (PDF) en el que en juliodecretó el ingreso en prisión eludible bajo fianza de 300.000 euros de Neri, director general de la Sociedad Digital de Autores y Editores (SDAE), al que imputa los delitos de apropiación indebida, administración fraudulenta y delito societario.
El magistrado acordó la misma medida de prisión, aunque esta vez eludible con una fianza de 150.000 euros, para Rafael Ramos, quien junto a su pareja Elena Vázquez -que el domingoquedó en libertad bajo fianza- tenía el control de la sociedad Microgénesis, de la que el propio Neri fue director y que era la"cúspide" del entramado empresarial creado para el desvío de fondos.
Mientras tanto, la mujer de Neri, María Antonia García Pombo, y la hermana de ésta, Eva,salieron en libertad sin fianza,aunque imputadas por varios delitos, la misma situación en la que el domingo quedaron, además de Bautista y Vázquez, el director general de la SGAE,Enrique Loras; el director financiero, Ricardo Azcoaga; y el empleado de Microgénesis Celedonio Martín.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿Son temerarios los jóvenes españoles al volante?

No todos los jóvenes son iguales al volante. La edad influye en los accidentes pero no es un factor determinante, ya que la mayoría (90%) de los conductores de entre 18 y 30 años tienen un bajo perfil de riesgo, según concluye un estudio realizado por el Instituto de Seguridad Vial de Fundación Mapfre, que ha analizado el comportamiento al volante de más de 60.000 jóvenes conductores, que han recorrido más de 403 millones de kilómetros.

El informe también revela que la experiencia al volante y el número de veces que se utiliza el vehículo diariamente son los principales factores que influyen en los siniestros y que éstos se producen, sobre todo, en vías urbanas.
El lunes es el día con mayor número de siniestrosEn cuanto a las diferencias por sexo, el estudio pone en evidencia que los hombres conducen coches más potentes, realizan distancias más largas y a diario usan más veces el vehículo que las mujeres. Por ello, también el número de siniestros que tienen los varones es superior en un 11,9%a los que sufren las mujeres.
El informe revela que los conductores más jóvenes y aquellos que tienen menos antigüedad de permiso de conducir usan el coche principalmente los fines de semana. Los viernes y la madrugada del sábado son los días de la semana que más viajes realizan los conductores con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años.
El domingo es el día con menos número de siniestros, mientras que el lunes es en el que más accidentes se producen, aunque éstos son más leves que los que ocurren durante el fin de semana.

Los más responsables

El perfil de los conductores con menos riesgo de sufrir un siniestro es un joven de 26 años, con casi 6 años de experiencia al volante y que realiza 2,2 viajes diarios en coche, en los que invierte 55 minutos.
Además, reparte sus kilómetros casi al 50% entre las carreteras más seguras (con un límite de velocidad de 100 o 120 km/h) y el resto de vías.
En este grupo, prácticamente existe el mismo número de hombres (49%) que mujeres y la probabilidad de sufrir un accidente es entre un 26 y un 55% inferior a la media.

Los más temerarios

En el extremo opuesto, es decir, los que tienen más probabilidad de sufrir un accidente están los más jóvenes (22 años y 4 meses), con poca experiencia desde que han obtenido el carné de conducir (8 meses) y que realizan diariamente más de seis viajes, de un trayecto medio de casi 11 kilómetros.
El número de siniestros que tienen los varones es superior en un 11,9%Estos jóvenes pasan al volante casi 2 horas y media al día y sólo uno de cada tres desplazamientos los hacen por carreteras “seguras”. Siete de cada 10 son hombres.
Los conductores de este grupo, además, utilizan el vehículo los fines de semana con mayor frecuencia que los de mínimo riesgo. En este colectivo, la probabilidad de sufrir un accidente se incrementa en un 48%, porcentaje que en algunos casos puede llegar hasta el 70%.

Detienen al padre de Mari Luz Cortés por su presunta implicación en un tiroteo


Juan José Cortés, padre de Mari Luz Cortés, y cuatro personas más han sido detenidas esta madrugada por la Policía Nacional por su supuesta implicación en un tiroteo que se ha producido en el marco de una disputa familiar.

Hay un herido por un balín en la cabezaSegún han indicado fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, los hechos han tenido lugar alrededor de las 2.00 de la madrugada en la barriada de El Torrejón, donde reside buena parte de la familia Cortés.

Al parecer, varios miembros de la familia se enzarzaron en una disputa dialéctica que fue aumentando hasta que "sacaron las escopetas y comenzaron a disparar".

En el suceso ha resultado herido en la cabeza por un balín una persona que, según estas mismas fuentes, ya se encuentra fuera de peligro y ha sido dado de alta.

Los detenidos, entre los que también se encuentra uno de los hermanos de Juan José Cortés, Diego, continúan a primeras horas de la mañana en dependencias policiales.

Una trayectoria pública

Es asesor en materia de justicia del PPJuan José Cortés es conocido públicamente por ser el padre de Mari Luz Cortés la niña asesinada en enero de 2008 por el pederasta Santiago del Valle y su hermana Rosa.

Desde que se conociera la muerte de su hija Cortés inició una ardua batalla en todo el territorio nacional para que se modifique el Código Penal de forma que recoja la cadena perpetua revisable y que haya una lista de pederastas.

Miembro y pastor de la Iglesia Evangélica, Juan José Cortés es además asesor del PP en materia de Justicia.

lunes, 19 de septiembre de 2011

‘Boom’ de los uniformes en los colegios públicos españoles

El uniforme escolar ha dejado de ser un símbolo exclusivo de los colegios privados y concertados. Cada vez más escuelas públicas de todo el país los están implantando en sus aulas. Este año, unos 350 colegios de la Administración arrancan el curso 2011-2012 uniformados.

En realidad son muchos más, ya que varias comunidades no los tienen contabilizados, aunque reconocieron que su expansión es ya un hecho. Y es que, en solo tres años el número se ha multiplicado por siete y todo apunta a que seguirá aumentando.
¿Qué opinan los padres? En la mayoría de los colegios donde se ha implantado son los propios padres los que se lo han solicitado al centro. Además, en muchas comunidades autónomas, los padres que no están de acuerdo con la medida no tienen por qué uniformar a sus hijos, es algo opcional. Pero lo cierto es que el debate sobre la implantación del uniforme en los colegios públicos existe y cuenta con partidarios y detractores.

Partidarios y detractores

Para el presidente de la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), Jesús María Sánchez, no se trata de una buena idea. Opina que la uniformidad coarta la creatividad de los escolares, es sexista (porque no permite en la mayoría de los casos a las niñas llevar pantalón) y "solo sirve para evitar dolores de cabeza a los padres a la hora de vestir a sus hijos cada mañana", argumenta. Además, asegura que el uniforme sale más caro que vestir de calle.
Solo sirve para evitar dolores de cabeza a los padres al vestir a sus hijosUna opinión que no comparte el director del centro público Marqués de Suanzes de Madrid, Luis Alfonso Eusebio. "Es mucho más cómodo para los padres,evita las diferencias entre los alumnos por la guerra de marcas y a la larga sale mucho más barato", explica. Al margen de la polémica, la realidad es que la uniformidad ha sido recibida con cierto entusiasmo en algunas Comunidades Autónomas.

"El uniforme no es la solución"

El profesor de Sociología de la Unviersidad Pública de Navarra, Ricardo Feliu, opina que "El uso del uniforme en sí no es malo. El problema es el motivo por el que realmente se decide implantarlo". Este experto mantiene que muchos padres y profesores ven en la implantación del uniforme una solución a muchos de los problemas actuales de la Educación.

Uniformes por Comunidades

Madrid. Hace años que su Gobierno potencia el uso del uniforme en la escuela pública y los padres pueden deducirse parte del gasto en uniformes. De hecho, es la región con mayor número de centros uniformados, 203 en total (24 nuevos este año). El órgano encargado de tomar la decisión es el Consejo Escolar. Eso sí, la decisión que salga del consejo tiene carácter obligatorio.
Valencia. Hay 83 centros públicos con uniforme, 25 de ellos se estrenan este año. Su Gobierno potencia su uso con subvenciones. Da hasta 20 euros por escolar para el uniforme.
Galicia. No hay datos oficiales del número de centros. Según las últimas estimaciones, el 90% de los colegios de A Coruña ya los usan. Además, el Gobierno gallego prepara una ley para que la decisión la pueda tomar el Consejo Escolar en lugar del AMPA. Eso sí, la decisión será siempre de carácter voluntario. Lo llamativo de esta comunidad es que en casi todos los centros permiten a las niñas usar pantalones. En el resto de Comunidades esto solo sucede en casos aislados.
Andalucía. En esta comunidad la decisión es del Consejo Escolar y también es voluntaria. "Es imposible saber en cuántos colegios llevan uniforme", explicó la Consejería de Educación.
Asturias. La decisión es de la Asociación de Padres y no es de obligado cumplimiento. Hay siete centros con uniforme, según datos oficiales. Admiten que podría haber más.
Cataluña. La escuela pública Màrius Torres, en el barrio de Collblanc de l’Hospitalet de Llobregat, se ha convertido este año en el primer colegio público con uniforme.
Extremadura. La Junta no maneja datos oficiales, pero reconoce que se están extendiendo. Para poner un ejemplo, los últimos datos de Badajoz señalan que solo seis de sus 25 colegios no usan uniforme.
Aragón. Este año arranca el curso el segundo colegio público con uniforme. En esta comunidad la decisión la toma la asociación de padres y no es de obligado cumplimiento.
Murcia. Este año habrá en esta región más de 30 centros públicos uniformados, según fuentes de la administración.
Castilla y León. No disponen de datos oficiales, pero aseguran que cada vez hay más. Las estimaciones más ambiciosas publicadas en algunos medios hablan de una implantación del 10%, pero este periódico no pudo confirmar estos datos.
Castilla-La Mancha. Su Gobierno es partidario del uso del uniforme, pero no cuenta con un registro de colegios uniformados. Según fuentes cercanas a la Administración, en esta Comunidad Autónoma no se habría expandido mucho su uso.
Ceuta y Melilla. Sus consejerías de Educación no manejan datos oficiales sobre el número de centros públicos con uniforme y no hacen estimaciones.
País Vasco, La Rioja, Islas Baleares y Canarias. Las consejerías de Educación de estas comunidades aseguran que no hay ningún centro público con uniforme. Islas Baleares matiza que alguna tiene ropa deportiva para gimnasia.

Arnaldo Otegi espera un paso de ETA para librarse de la prisión

Otegi ya lo vaticinó antes del verano. "Si estos no dicen lo que tienen que decir…", llegó a comentar en prisión según informan fuentes de la lucha antiterrorista; sabía que su futuro pasaba por seguir en la cárcel de Logroño. El viernes se cumplieron sus augurios. La Audiencia Nacional le acaba de condenar a 10 años de cárcel por el 'caso Bateragune', la reconstrucción de la ilegalizada Batasuna. "Soy un rehén político de Rubalcaba", repite entre rejas.

Otegi espera aún un paso de ETA que no se ha producido. En eso se ha convertido el proceso, sin ponerle apellidos, en una ‘guerra de pasos’ (no hay que olvidar que el Congreso aún no ha revocado la autorización que dio al Gobierno para negociar con ETA). Por una parte, el Gobierno espera un nuevo comunicado etarra, más claro y contundente, que anuncie el abandono definitivo de la lucha armada, aunque la banda no hable de entrega de armas ni de disolución. O eso, o un comunicado de la izquierda abertzale que deje claro que se separa de ETA y que exige su abandono de la violencia.
Por otra parte, ETA, que ya ha comunicado "que el adelanto electoral marcado por los mercados ha trastocado el calendario de pasos fijado2, señalan fuentes de la lucha antiterrorista. La banda también espera a su vez otros pasos: La derogación de la doctrina Parot para que salgan de prisión los etarras que hayan cumplido tres cuartas partes de la condena; la salida de prisión también de los presos muy enfermos; y que se negocie la vuelta de los refugiados.
Ninguno de los múltiples caminos se ha recorrido. La consecuencia: la condena a Otegi, que él ya preveía. Las amenazas veladas a ETA continúan mientras siga sin dar ningún paso. El fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, apostó la semana pasada por la no legalización de Sortu si se mantiene "la terca y desafiante sombra de ETA". Se espera por tanto el comunicado de la banda en la primera quincena de noviembre, fecha en la que el Tribunal Constitucional podría decidir sobre su legalización.

Punto de inflexión

De momento, las dos partes saben que la condena a Otegi, Díaz-Usabiaga y Miren Zabaleta(la hija del líder de Aralar) supone un tremendo punto de inflexión que puede complicarlo todo. La izquierda abertzale tendrá que hablar en breve. Que lo haga ETA parece más complicado. Mientras tanto, a Otegi y a los demás aún les queda una baza: recurrirán la condena al Supremo.
Se espera el comunicado de la banda en noviembreMientras, las reacciones políticas se han seguido produciendo. El lehendakari Patxi López insistió en que acataba la decisión judicial y evitó hacer más declaraciones: "No podemos confundir los papeles y hacer que aparezca como víctima quien no lo es y hacerle la campaña a quien no merece", opinó. Por otro lado, los mediadores internacionales liderados por Brian Currin se reunirán esta semana para analizar el alto el fuego de ETA.
Otegi fue detenido en octubre de 2009 junto a otros dirigentes abertzales acusados de intentar reconstituir Batasuna. Está en prisión desde entonces. Ahora le han condenado a 10 años de cárcel por este caso (Bataragune), su cuarta condena desde 1989. Otegi será juzgado de nuevo este otoño por el caso de las 'herriko tabernas'. Toda la cúpula abertzale está procesada. La única ventaja que tiene Otegi es que si es condenado por un caso no puede ser condenado en el otro, porque en ambos está acusado del mismo delito: pertenencia a banda terrorista.